viernes, 13 de febrero de 2009

Del granero del mundo al monocultivo

Como señaláramos más arriba la diversidad de la producción agrícola argentina que la hiciera merecedora del calificativo de granero del mundo está mutando por obra y gracia de la política de las relaciones carnales, y del neoliberalismo, hacia el monocultivo de soja transgenica de uso forrajero. Durante el largo ciclo de la rotación agrícola ganadera que caracterizaba nuestra producción, la Argentina producía la mas variada cantidad de alimentos en el orden nacional así como fuertes producciones regionales u hortícolas que la autoabastecían prácticamente de todo tipo de alimentos. Éramos soberanos desde el punto de vista de la producción de alimentos en tanto y en cuanto producíamos todo o casi todo lo que nuestro ecosistema agrícola (el tercero mejor dotado del planeta) podía producir, pero también éramos soberanos porque nuestros chacareros eran dueños de la simiente para sembrar de un año a otro tal cual lo han hecho históricamente los campesinos, es decir el productor guardaba una parte de la semilla para la siembra de la temporada siguiente. Pues bien ya no, ahora la semilla es propiedad del semillero multinacional que lo tiene patentado y exige que se lo compre año a año, destruyendo la soberanía nacional sobre la producción de alimentos.

Y este no es un hecho menor, a partir de la política de 1991 de desrregulación llevada adelante por Domingo Cavallo, el INTA que había desarrollado una correcta política de variedades y cultivares agrícolas durante décadas para las distintas áreas de cultivo argentinos, se vio obligado a entregar su colección de germoplasma a los semilleros multinacionales que se apropiaron desde entonces de los secretos de la producción nacional. A partir de allí el INTA fue poco menos que una figura decorativa, al servicio de Monsanto y las compañías cerealeras, en cuyas manos quedó la el control y la exportación de granos al destruirse a la Junta Nacional de Granos.

Esta política desarrollada por la autoridad de agricultura de entonces -el Ing. Felipe Solá- destruyó la soberanía alimentaria argentina iniciando un proceso que está llegando a su cúspide transformando a nuestro país en una colonia desde el punto de vista alimentario.

Este proceso fue privando a los agricultores de semillas de germoplasma nacional estabilizados por las condiciones ecológicas de nuestras regiones, llegándose al extremo actual donde han desaparecido cultivares y variedades de trigo pan, trigo candeal, maíz, arveja, lenteja, tomate, sorgo, lino, girasol, papa, batata, etc., sembradas durante décadas y desarrolladas en el país por el INTA o la Secretaría de Agricultura en otros tiempos, transformando al antiguo granero del mundo en una peligrosa republiqueta sojera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario